Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de manejar este procedimiento para impedir estrés innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. mas info Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la región superior del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un momento antes de ser liberado. Dominar regular este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.